
COVID-19, como se le llama científicamente al Coronavirus, ha estado en los titulares mundiales desde enero. Si bien este nuevo virus se originó en China, se han reportado casos en todo el mundo, incluido Colombia.
A medida que los casos aumentan a nivel nacional y mundial, es posible que te preguntes si deberías preocuparte. A continuación, encontrarás respuestas a las preguntas frecuentes sobre este virus mundial.
1. ¿Qué son los coronavirus?
Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden afectar a los seres vivos. Los que generalmente infectan al ser humano causan en su mayoría enfermedades respiratorias leves, como el resfriado común. Sin embargo, se han reportado dos tipos de coronavirus que han causado una enfermedad grave: el Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV1) que emergió en la China en 2002 y el coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) que se originó en Arabia Saudita en 2012. Ambas epidemias ocasionaron miles de casos de neumonía o infección pulmonar grave en múltiples países, pero sus epidemias fueron controladas y ahora el COVID-19 conocido también como SARS-CoV2, debido a las semejanzas con el SARS-CoV1.
2. ¿Cómo se transmite COVID-19?
El virus que causa COVID-19 se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias: los mocos y la saliva que pueden ser expulsadas al toser o estornudar. Los expertos piensan que el virus también se puede transmitir al tocar superficies contaminadas, por ejemplo, si toca una puerta, escritorio, cualquier utensilio de uso diario o superficie que una persona infectada ha tocado o estornudado, y luego toca su cara, podría contraer el virus.
3. ¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de infección incluyen fiebre (más de 38 °C), tos y dificultad para respirar. Ocasionalmente puede producir dolor de garganta y diarrea. La gravedad de los síntomas varía de leve a grave.
4. ¿Qué tan peligroso es COVID-19?
Los expertos todavía están aprendiendo mucho sobre COVID-19. De acuerdo con la información actual, parece ser que los niños y adultos jóvenes en general padecen formas leves, pero son grandes transmisores de la infección. Por el contrario, adultos mayores de 60 años, y personas con enfermedades crónicas del corazón, pulmones, defensas, o con diabetes, tienen mayor riesgo de tener una presentación grave. En algunos casos, los pacientes han muerto después de la infección por COVID-19.
5. ¿Qué debe hacer una persona con síntomas?
Si tú o cualquier miembro de la familia han estado en un área afectada por COVID-19 (Por ejemplo: China, Irán, Corea, Europa o Estados Unidos) o en contacto cercano con alguien infectado en las últimas dos semanas y muestra síntomas de fiebre, tos o dificultad para respirar, debes tener en cuenta esto:
- Busque atención médica de inmediato. (Antes de ir al consultorio de un médico o a la sala de emergencias, llama a las unidades de emergencia de tu ciudad o tú médico personal con anticipación y cuéntales sobre tu reciente viaje o exposición y los síntomas que presentas. Es posible que no necesites ir personalmente y manejar la enfermedad en casa, evitando poner en riesgo a otras personas.
- Evita el contacto con otros (#QuedateEncasa)
- Cúbrete SIEMPRE la boca y la nariz con un pañuelo desechable o la manga de tu camisa o saco (no las manos) al toser o estornudar.
- Lávate las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos y/o usa un desinfectante para manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles.
6. ¿Cómo se hace el diagnóstico de COVID-19 y cómo puedo acceder a la prueba?
La infección se diagnostica tomando una muestra de la nariz o de la garganta en los laboratorios autorizados de tu ciudad o país.
Consulta a tu médico si tienes indicación para realizarte la prueba. Lo más probable es que si no tienes síntomas o los sufres de una forma leve, no sea necesaria la realización de la prueba, ya que, en el momento, están reservándola para las personas con síntomas más serios y que requieran ser hospitalizadas.
7. ¿Cómo puedes prevenirlo?
La mejor manera de prevenir la infección es evitar exponerte al virus pues no hay vacuna en el momento.
Es importante recordar que actualmente estamos en temporada alta de resfriados y otros virus respiratorios como la Influenza lo que puede llevar a confusión entre las enfermedades. Por lo anterior aquí te damos las siguientes acciones preventivas para ayudarte a prevenir la propagación de virus respiratorios, incluida la gripe y COVID-19.
- Lávate las manos a menudo con agua y jabón al menos por 20 segundos, y/o usa un desinfectante para manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles.
- Evita tocarte la cara con las manos sin lavar.
- Evita el contacto cercano con personas que están enfermas.
- Quédate aislado en tu cuarto en casa cuando estés enfermo.
- Cúbrete cuando tosas o estornudes con un pañuelo desechable; luego tíralo a la basura.
- Limpia y desinfecta objetos y superficies que tocas con frecuencia.
8. ¿Si a una persona ya le ha dado COVID-19 y se ha recuperado, podría reinfectarse?
Todavía existe muy poca información al respecto. Pero en la China, donde empezó la epidemia, ya han empezado a reportar algunos casos de personas recuperadas que han vuelto a manifestar síntomas y vuelven a dar positivo para COVID-19. Todavía no hay una explicación clara para esto, pero podría ser por que la persona nunca eliminó por completo el virus de su cuerpo y tiene una recaída, o porque las defensas y anticuerpos que desarrolló contra la enfermedad no fueron suficientes para prevenir un nuevo contagio.
9. ¿Debo usar máscara facial (tapabocas)?
Si estás sana, usar tapabocas en áreas públicas no te protegerá de contagiarte o ser portadora del virus. De hecho, usar una máscara facial podría aumentar el riesgo de que te toques la cara con las manos sin lavar. Sin embargo, si está enfermo con una infección respiratoria y vas a ver al médico, ÚSALA para evitar la propagación de gérmenes a otras personas en el consultorio del médico o el servicio de urgencias.
10. ¿Todas estas normas del gobierno son necesarias?
Las medidas adoptadas por el gobierno como el cierre de fronteras, el cierre de instituciones educativas, la promoción del distanciamiento social y el trabajo remoto, son medidas de salud pública, muy difíciles de tomar, y que pueden resultar impopulares, pero son necesarias para contener la expansión de la infección por el virus.
Mientras más personas estén circulando en las calles y en reuniones sociales o de trabajo, mayor es la posibilidad de contacto con personas infectadas.
Incluso las personas sin síntomas pueden transmitir la infección. Es por esto que la mejor forma de prevenir o lentificar el contagio es quedándote en casa. Estamos viviendo una situación única para la humanidad, ninguna persona viva en la actualidad ha vivido algo semejante.
Todos los seres humanos, a todos los niveles y de todas las edades, estamos aprendiendo día a día con esta situación. Es primordial que acates todas las normas, sé respetuoso, solidario con los demás y ten mucha paciencia.
11. ¿Cómo hablar de esto con los hijos?
Los niños prestan atención a las noticias cuando los temas candentes lo dominan, y a menudo tienen la curiosidad de hacer preguntas. Si tus hijos quieren respuestas, te sugerimos hacerlo de la siguiente manera.
- Prepárate. Asegúrate de comprender bien la enfermedad, luego pasa un tiempo pensando en sus reacciones. Puede ser útil hablar con otros adultos sobre tus miedos y preocupaciones para que parezcas más tranquila y confiada al hablar con tu hijo.
Decide un par de puntos clave que te gustaría dar a tu hijo, por ejemplo: datos básicos que le permitan entender lo que pasa sin centrarse en información o estadísticas más aterradoras que pueden abrumarlos.
Hay mucha información flotando sobre el coronavirus; no es necesario que se la presentes todo a tu hijo. - Tener la conversación: Comienza preguntándole sobre lo que ha escuchado sobre el virus, qué saben y qué piensan de la situación, si tienen información incorrecta aclaras sus dudas y cuéntale las pautas en las que los miembros de la familia deben participar en su día a día para mantenerse seguros, como:
- Lavarse las manos bien y con frecuencia (con agua y jabón, durante 20 segundos cada vez)
- Evitar tocarse la cara, usar paños desinfectantes para desinfectar las manijas del carrito de supermercado y otras superficies públicas.
- Quedarse en casa
- Mantener la vida normal. Trata de mantener la vida lo más normal posible y establece rutinas con tu hijo que le permitan sobrellevar la situación de manera tranquila.
Limita la frecuencia con la que hablas sobre el coronavirus con otros adultos cuando tus hijos estén presentes, ya que esto puede aumentar la sensación de miedo. Trata de no responder a preguntas adicionales diciéndoles que no se preocupen; en su lugar, intenta repetir las conversaciones que han tenido antes para que se sientan seguros.
Si más personas en tu área dan positivo por el virus y la vida diaria normal se vuelve más restringida (es decir, los colegios cierran por períodos más largos, los padres comienzan a trabajar de forma remota y aumenta la necesidad de permanecer aislados en el hogar), continúa esas conversaciones.
Si deben quedarse en casa, trabajen juntos para llegar a una «normalidad temporal» para proporcionar alguna estructura.
12. ¿Dónde se puede buscar información actualizada y confiable?
Es importante que solo consultes información en los canales autorizados y de sociedades científicas. Los medios de noticias y las redes sociales, en muchas ocasiones no contienen información veraz o actualizada. Puedes encontrar información confiable en los siguientes sitios web
Instituto Nacional de Salud Colombiano
Asociación Colombiana de Infectología
Organización Mundial de la Salud
Centros para el Control y prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC)
Por: Alejandro Díaz, Médico pediatra especialista en enfermedades infecciosas