
Al momento de nacer, el sentido menos desarrollado que tiene nuestro bebé, es la visión, sin embargo ésta se desarrolla de manera rápida durante la primeras semanas de vida.
La vision es parte fundamental para el sesarrollo físico del niño y del futuro adulto.
Si los ojos de un niño pequeño no pueden enviar imágenes claras al cerebro, su visión se puede ver afectada de forma que podrían no ser corregidas más adelante en la vida.
Las alteraciones oftalmológicas en la infancia, deben ser detectadas y tratadas a tiempo, para evitar una disminución irreversible de la visión (ambliopía), ceguera y/o retraso en el desarrollo infantil, adicionalmente pueden ser la manifestación inicial de importantes enfermedades, que inclusive podrían poner en riesgo la vida de los niños.
¿Cuándo se debe realizar la evaluación oftalmológica?
Es esencial examinar la visión de los niños al nacer y durante la infancia, la edad prescolar y los años escolares.
Es importante recordar que en los recién nacidos sanos, sin factores de riesgo, la primera visita al oftalmopediatra debe ser a partir de los 6 meses de vida, con posteriores evaluaciones anuales hasta alcanzar un desarrollo visual completo, aproximadamente a los 14 años de edad. Se debe hacer especial énfasis en los primeros 7 años de vida, pues éste comprende el periodo crítico de plasticidad cerebral y desarrollo visual.
Tenga en cuenta que, deben ser evaluados desde el momento de su nacimiento, aquellos pacientes que presenten mayor incidencia de enfermedades y condiciones oculares que pudan desencadenar en un desarrollo inadecudo de la visión, como:
- Prematuridad
- Retardo de crecimiento en el útero (RCIU)
- Retraso en el neurodesarrollo
- Alteraciones en la forma de la cara o el cráneo
- Enfermedades metabólicas
- Uso crónico de medicamentos llamados esteroides
- Sospecha de maltrato infantil
- Antecedentes familiares de uso de lentes por miopía, hipermetropía o astigmatismo y/o enfermedades propias de los ojos.
Recuerda que la intervención oportuna de las alteraciones visuales tiene un efecto positivo en la calidad de vida de los pacientes y afecta significativamente la salud pública.
Es responsabilidad de todo el personal de salud, comprometido con el cuidado de la población pediátrica, conocer y concientizar a los padres y cuidadores sobre la importancia de las evaluaciones oftalmológicas periódicas.
Higiene del cuidado visual en temporada escolar
Para tener un buen cuiado de la visión de tu pequeño e incluso la tuya como padre, pues recuerda que los niños aprenden con tu ejemplo, te recomendamos seguir estos prácticos y fáciles consejos de cuidado visual.
- Ofrecer espacios y habitaciones bien iluminadas, sin sombras
- Ubicar mesas de estudio en lugares abieros e iluminados
- Permitir el descanso visual, mínimo cada hora (cuando estén realizando tareas o lecturas).
- Ofrecer una alimentción saludable y adecuada nutrición.
- No le permitas leer acostado o con poca luz
- Limita sus horas frente a las pantallas
No televisión ni uso de patallas con luz apagada.
Por: Liliana Vélez, Oftalmóloga Pediatra y Juan David Londoño, Médico Pediatra