¿Sabías que el pujo es uno de los principales motivos de consulta, durante los primeros meses de vida del bebé?
Para todo padre es importante garantizar el bienestar de sus pequeños, vigilando que éstos estén siempre sanos, cómodos y sin la presencia de ningún dolor. Por lo anterior, el pujo se convierte en un tema de “preocupación” y consulta, ya que cuándo éste se presenta, pareciera que algo no está bien y nuestro pequeño sufre con su presencia.
Por esta razón y con el fin de ofrecer un poco de tranquilidad a todos los padres hemos construido este texto, que sabemos les servirá para entender un poco sobre esta situación común en todos los bebés recién nacidos.
Se origina por la inmadurez intestinal con la que nacemos. En el intestino suceden una cantidad de procesos cuando nos alimentamos, a través de los cuales, nos es posible obtener los nutrientes de los alimentos que ingerimos.
Al nacer, las sustancias que permiten que dichos procesos nutritivos se lleven a cabo, no se encuentran presentes y se forman conforme nuestro cuerpo se va desarrollando, con el estímulo que genera la leche que le proporcionamos a nuestro bebé.
El pujo, que como hemos dicho es uno de los principales motivos de consulta en los primeros meses de vida del bebé, normalmente se presenta entre los 0 y 6 meses de vida, sin embargo, en la gran mayoría de los casos desaparece al 3 mes de vida.
Cuando un bebé puja se pueden presentar lo siguientes síntomas.
Es importante que tengas en cuenta que:
No siempre que tu hijo puje, es que hizo una deposición, pero siempre que va a tener una deposición puja.
Existen muchos mitos alrededor del pujo, que han ido pasado de generación en generación y las cuales no son ciertas. Te compartimos algunas de ellas, para darte tranquilidad frente a esta situación que, como ya te contamos es común en los bebés durante el primer trimeste de vida.
Tener paciencia papás. En general el pujo es auto limitado, es decir, desaparece espontáneamente. A pesar de que los vemos incomodos es una situación que no genera riesgo alguno en los niños
Cuando se presente de forma constante y/o se asocie a síntomas tales como:
Recuerda que si tienes dudas frente a este tema en Soy tu Pediatra IPS Medellín o en nuestro canal de WhatsApp podemos asesorarte guiarte en este proceso
Juan David Londoño Restrepo
Médico pediatra y fundador de Soy tu Pediatra