
Es común recibir, durante los primeros meses de vida, del bebé, las siguientes preguntas:
- ¿Cada cuánto debe hacer una deposición mi bebé?
- ¿Es normal que solo realice una deposición cada comida o cada ocho días?
- ¿Es normal este color o este?
Cada una de estas preguntas es válida y para todas ellas hay una respuesta, según el caso específico de cada bebé y su alimentación.
Durante las primeras 24 horas de vida del bebé, los pediatras siempre estamos atentos a su primera deposición, pues en caso de que ésta no suceda, se deberá realizar exámenes para determinar la causa y descartar alteraciones anatómicas o enfermedades gastrointestinales.
La primera deposición realizada por el bebé es lo que se conoce como MECONIO, el cual tiene unas características propias: su color es verde oscuro (en ocasiones pareciere negro), es muy espesa, pegajosa y difícil de limpiar.
La presencia del meconio tiene una duración aproximada entre los primeros 3 y 5 días posteriores al nacimiento del niño, mientras la leche materna empieza a salir de una forma más continua.
Una vez la leche materna comienza a fluir de una manera más continua y constante, el movimiento del intestino del bebé, se hace más frecuente y la consistencia de las heces van cambiando. En los primeros días puede ser aun algo verdosa con grumos y podría apreciarse la presencia de algo de moco; posteriormente se tornará líquida con algunos grumos, sin moco.
A continuación, podrás conocer cuatro variables para tener en cuenta cuando tu bebé hace sus deposiciones:
- Color: El color de las deposiciones puede ser amarillo, verde o café.
- Olor: al inicio es un olor más neutro y con la maduración intestinal va cambiando al que conocemos en nosotros.
- Frecuencia: todo el mundo cree que el hacer deposiciones diariamente es lo que determina que un bebé esté sano y tenga una digestión adecuada, y la verdad es que no es así.
La frecuencia, en las deposiciones es variable y puede ser, especialmente en los recién nacidos lactados con leche materna, una vez cada que coma, es decir que si come 8 veces 8 veces pudiere hacer una deposición. En otros bebés, es posible que sea sólo una vez cada semana y es totalmente normal.
Cuando tu bebé se esté demorando en hacer las deposiciones, debes revisar:
- Sigue comiendo normal
- Duerme tranquilo
- No se torna irritable ni inquieto
Si todo lo anterior esta “ok” no tendrías nada de que preocuparte
- Consistencia: la consistencia debería ser blando semi-blando
¿Qué pasa cuándo el bebé está alimentado con fórmulas infantiles?
Existen controversias con la leche artificial o de fórmula pues la creencia es que estas generan constipación o cambios en las deposiciones.
La realidad es que la leche de fórmula sí puede generar cambios en las heces del bebé en su color, olor, frecuencia y consistencia, pues es una tiene unas características que puede dejar más residuos en el organismo, alternando las variables antes mencionadas.
Con la leche de fórmula se pueden evidenciar los siguientes cambios:
Color: verde o café
Olor: se asemeja al olor de las heces normales en el adulto
Frecuencia: puede ser un proceso más lento, presentándose cada 2-3 días, pero no es generalidad, puede haber niños que hacen diariamente e incluso varias veces al día
Consistencia: en general se torna más pastosa, pero puede ser cremosa como variante.
Existe la posibilidad, que algunos niños alimentados con fórmula, presenten constipación y sus heces se tornan duras, lo que ameritaría formular, a criterio de un especialista alguna fórmula especial para esta condición específica (Si este es el caso de tu bebé, nuestra recomendación es consultar con el pediatra.
Por último, existen pacientes que tienen condiciones de salud especiales como alergia a la proteína de la leche o intolerancia a la lactosa, lo que obligaría a realizar cambios en la dieta de la madre e incluso a suspender la leche materna por la sintomatología que aqueja al bebé.
¿Cuándo se considera que tu bebé podría estar presentando intolerancia a la leche?
- Presencia de sangre en las deposiciones
- Irritabilidad constante en el bebé (día y noche)
- Quemadura de la piel alrededor del ano
- Brotes en todo el cuerpo de forma severa
- Vomito constante
- Mal dormir
- Aumento considerable en el número de las deposiciones (mas de 10 en 12 horas y de manera abundantes)
- Mala ganancia de peso y talla
En estos casos, se toman inicialmente medidas que permitan preservar la lactancia materna, ordenando a la madre una dieta de restricción láctea y derivados, así como otros alimentos que sobre la marcha se irán evaluando, según la evolución del niño.
En los casos que persisten los síntomas, a pesar de la dieta ordenada a la madre, se ordena suspender la leche materna e iniciar fórmulas especiales, en este caso es posible que las deposiciones de tu hijo cambien: El olor es muy característico, pues huelen a lo que huele la fórmula especial que en general es fuerte. La consistencia es variable, pero tienden a ser más formadas y, por ende, su frecuencia también puede ser cada 2-3 días.
Recuerda que si tienes dudas frente a este tema en Soy tu Pediatra IPS Medellín o en nuestro canal de WhatsApp podemos asesorarte guiarte en este proceso.
Juan David Londoño Restrepo
Médico pediatra y fundador de Soy tu Pediatra.